Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
78 las del fordismo. 34 Este conjunto de técnicas, inicialmente desarrollada en el sector privado como medio de mejorar la eficiencia y la productividad del trabajo, fueron después refinadas para adaptarlas al servicio público. 35 Políticas de subcontratación y la creación de agencias internas casi–autónomas y administradas según modelos de empresa, aceleraron esta transferencia de teorías y prácticas administrativas de la esfera privada a la pública. Además, GRH, con su supuesto enfoque a la agencia individual y al emprendimiento de sí mismo, combina procesos de individualización de las relaciones laborales —precarización, de–sindicalización, entre otros— para des - politizar el espacio de trabajo y neutralizar los conflictos laborales. Una gran cantidad de estudios están dedicados a estas trasformaciones en la ad - ministración pública, pero rara vez se enfocó la atención en el significado concreto que asumieron para los trabajadores individuales involucrados y los efectos que tuvieron en sus vidas. Nuestra investigación, por esta razón, quiere llenar ese hueco. En los próximos párrafos presentaremos una pequeña descripción de las características y de la relevancia de la muestra elegida para la investigación y, también, una presentación del cuestionario que fue distribuido junto con la metodología que se ha seguido. La crisis de la figura del burócrata tradicional en el contexto italiano La transformación laboral dentro de la administración pública italiana, en el sentido más amplio, se desarrolló siguiendo un camino específico, sin embargo, es estricta - mente coherente con la transformación neoliberal de la forma del Estado. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Italia hubo una gran diseminación de servicios públi - cos gracias al nuevo papel del Estado y los programas expansivos del gasto público. 36 Como en muchos otros países europeos, el Estado se volvió un productor directo de servicios en esos nuevos campos, pero en Italia la nueva forma del Estado exacerbó las características de la tradición del Estado Napoleónico: un aparato administrativo altamente legalista, basado en una fuerte reglamentación administrativa, pero sin una “cultura real de los servicios” como la que se encuentra en la experiencia francesa o en otras naciones europeas. Nacieron nuevos servicios públicos, pero fueron reducidos a una genérica “función pública”, en donde se atribuye prioridad a la norma y la ley de administración. 37 Por estas razones, en la literatura comparativa sobre la adminis - tración pública, el caso italiano “se asoció con los cuerpos profesionales de empleados […] de acuerdo con el tipo ideal weberiano de burocracia”. 38 Este modelo de servicio 34 Dardot, La nuova ragione del mondo , 434–438; Nicoli, “Il lavoro come produzione”. 35 Berman, Human Resource Management . 36 Leon, Il Capitalismo e lo Stato . 37 Farinella, Privatizzazione e cambiamento nel servizio pubblico. 38 Bordogna, “Italy: The Uncertainties of Endless Reform”, 85. lorenzo coccoli/biagio quattrocchi
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3