Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

15 subcontratación laboral e impactos ambientales en la gran minería privada La minería participa en forma relevante en la economía nacional y en los ingresos fiscales. Entre 2004 y 2014, la industria minera aportó 21.9% de los ingresos nacionales promedio anual, con cifras récord para 2006 y 2007, con una participación de 34% y 31.8% en cada año. 5 La Gran Minería del Cobre en Chile 6 está conformada por capital público y priva - do. La empresa estatal más importante del país, la Corporación del Cobre (Codelco), en 2018 controló alrededor de 31% de la producción nacional de cobre, mientras 69% restante fue explotada en manos de empresas privadas, mayoritariamente transnacio - nales de capital canadiense, estadounidense, australiano y japonés. El proceso de desnacionalización en la minería, iniciado en los años ochenta, ha significado pérdidas económicas considerables para el erario público, en tanto la hegemonía en el control productivo por partes de las empresas trasnacionales ha significado la transferencia hacia el exterior de cuantiosos capitales, propiciado por un marco normativo flexible que permite establecer diversas maniobras para la exen - ción de impuestos por las grandes corporaciones. 7 Así, sólo en 2006, las empresas privadas, principalmente extranjeras, transfirieron hacia el exterior alrededor 20 mil millones de dólares. 8 La importancia de la actividad minera en Chile —y del cobre en particular— ha significado que la trayectoria económica, social y política del país se encuentre íntima - mente ligada con este sector productivo, siendo un pilar fundamental en los debates relativos al desarrollo histórico nacional. Dicha trayectoria encuentra un momento político álgido en 1971, bajo el gobierno de la Unidad Popular, con la aprobación uná - nime por el congreso de la nacionalización del cobre, poniendo término al dominio extranjero del recurso estratégico. Sin embargo, a mediados de la década de 1970, bajo 5 En la segunda mitad de la década de 2000, el alza del precio del cobre y de los commodities en general, trajo un ciclo de bonanza para la economía chilena, pasando la libra de metal de cobre, de un valor de 82.2 centavos de dólar en 2001 a alrededor de 3,3 dólares para 2007, lo que se vio reflejado en las contribuciones al PIB y al recaudamiento fiscal (Comisión Chilena de Cobre, 1991–2010 Anuario de estadísticas , 150). Este ciclo de expansión se encuentra vinculado con la inserción internacional, particularmente en los mercados asiáticos. Entre 2003 y 2004, el valor de los embarques de exportación de cobre chileno pasó de 7,553 a 14,530 millones de dólares, tendencia que se mantuvo, salvo el año 2009, en ascenso todo el segundo lustro de la década, alcanzando para 2011 su máximo histórico de 43,614.2 millones de dólares, y con el precio del cobre a 4 dólares la libra. En estos ocho años, los valores de exportaciones de cobre crecieron 5.8 veces (Comisión Chilena del Cobre, Anuario de estadísticas del cobre , 30). 6 Los niveles de producción minera y de utilización de mano de obra son la base por la cual la minería chilena se divide en diversos segmentos. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Pequeña Minería correspondería a aquella que utiliza menos de 200.000 horas por persona en un año (equivalentes a entre 12 y 80 trabajadores aproximadamente), la Mediana Minería correspondería a aquella que utiliza entre 200.000 horas y 1.000.000 de horas trabajadas (aproximadamente entre 80 y 400 trabajadores). La Gran Minería correspondería a niveles ma - yores que los anteriores. 7 Alcayaga, Julián, Manual del defensor del cobre. 8 Caputto, “Codelco. La desnacionalización del cobre…”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3