Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
106 diplomáticos, que aumentan el prestigio social del lugar y el estatus de quienes acuden a él, por lo que se han convertido en hitos de la clase que más recursos económicos maneja. A su vez, los espacios de menores costos y condiciones más precarias, y localizados en los lugares menos luminosos, se asocian con valores negativos. Al caracterizar estas nuevas modalidades de trabajo en educación, y valorarlas res - pecto a las categorías y variables tenidas en cuenta en esta investigación, resulta que existe una gran diversidad en cuanto a las condiciones de trabajo, recursos, calidad de la educación que se imparte, tipo de educación, lo cual pudo constatarse con los crite - rios de los entrevistados respecto a las variables estudiadas. De manera general, todas las categorías están influenciadas por las variables: territorialidad, poder adquisitivo, racialidad, género y nivel de instrucción previo de las familias. Acceso a recursos El acceso a los recursos en la actualidad está mediado no sólo por los ingresos, sino también por el incremento en las necesidades y expectativas de la población: objetos anteriormente “suntuarios”, posibilidades de esparcimiento, condiciones y estánda - res de vida, de estatus, entre otras, a partir de la imitación de modelos de vida globali - zada, y a la posibilidad de viajar al extranjero con más facilidad a partir de la reforma migratoria de 2012. Los ingresos como profesor, en cualquiera de los sectores en que se encuentre tra - bajando, no son lo suficientemente elevados como para alcanzar altos estándares de vida, siendo ésta la razón fundamental de movilidad a otros sectores laborales. Precisa - mente, la precarización, según nuestros/as informantes, es una realidad que atraviesa la totalidad de sus vivencias laborales, familiares y comunitarias. Como ya se explicó, esto se muestra mayormente entre quienes “trabajan para el Estado”, pero también con gran parte de quienes lo hacen con carácter privado. En general, quien labora como educador/a dice tener cubiertas solamente las necesidades familiares básicas. Las escuelas suelen poseer problemas infraestructurales, por lo que está cierta - mente etiquetada la educación estatal como precarizada y con escasez de recursos, lo que ha llevado a ir aceptando la práctica de que los padres ayuden a mejorar las con - diciones físicas del aula de sus hijos. Existen escuelas privilegiadas, a las que suelen acudir aquellas familias que tienen mejores posibilidades intelectuales, económicas y redes de apoyo favorables, lo cual conlleva a que exista una diferenciación estructural entre grupos poblacionales en materia de educación, aun cuando el sistema escolar estatal sigue siendo gratuito y aparentemente equitativo. En el nivel universitario, las nuevas modalidades de trabajo, y la cada vez más creciente independencia tecnológica del estudiante, han abierto la posibilidad a éstos de poder acceder a un trabajo part time , lo cual es nuevo para el sistema educativo dialvys rodríguez hernández/dmitri prieto samsónov
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3