Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
105 1. El actual deterioro del sistema educativo estatal en la enseñanza media. A pesar de los logros alcanzados en materia de educación desde 1959, la educación estatal cubana ha perdido calidad por variadas razones. Después de la crisis estructural de los noventa, muchos maestros migraron a otros sectores laborales, dejando un vacío de educadores que no se ha vuelto a recuperar hasta hoy. A esto se le suma el deterioro de los inmuebles, así como la insuficiencia y desactualización de los materiales escolares, debido a la falta de recursos. El debilitamiento de la forma - lidad, responsabilidad y respeto de la escuela como institución, se vincula con la carencia de vías de diálogo social entre direcciones escolares y maestros, padres y alumnos, transgrediendo y contradiciendo los roles que tiene cada parte. 2. Los/as enseñantes privado/as tienen la posibilidad de brindar la enseñanza de con- tenidos que usualmente no se imparten en la enseñanza estatal, o bien son deficitarios . Además, pueden utilizar otros métodos y técnicas pedagógicas que ofrecen una educación más participativa, inclusiva, personalizada , que favorece el proceso de enseñanza– aprendizaje, 15 y que suele contrastar con la educación vertical y bancaria predo - minante en la educación estatal, cuyo usual autoritarismo suelen referir nuestros interlocutores. Las instituciones que imparten educación complementaria como las públicas no estatales, las ONG, iglesias y otras, y algunos privados que se sumen a estas iniciativas, por lo general se interesan en formar valores y reforzar habilidades sociales que ofrecen oportunidades educativas y preparan a los infantes y adultos para nuevas modalidades de trabajo y facilitar el acceso al mercado mundial y a opciones mejor remuneradas de ingreso. 3. El sector privado suele brindar una educación de calidad accesible a los segmentos so- ciales más aventajados, en los que puede formarse una conciencia de éxito social basado en el profesionalismo, el dominio de habilidades prácticas novedosas y el conocimiento. El es- trato profesional e intelectual cubano, así como la burguesía emergente —aunque no son los únicos—, suelen tener intereses de formación más ambiciosos para con sus hijos, por lo que se demandan espacios que la ofrezcan. La educación privada, teóricamente, debe ser mejor y mostrar herramientas que faciliten el aprendizaje en los estudiantes, pero a su vez puede ser un poten - ciador de desigualdades sociales porque no todos tienen acceso a este tipo de educación, ni pueden afrontarlo económicamente, funcionando como islas que aseveran las asimetrías. Entrar a estos otros espacios educativos ya no es sólo una necesidad de más conocimientos o habilidades en función de un futuro, sino tam - bién la formación y consolidación de redes de pertenencia a , o inclusión en un status social. Se relaciona a los negocios mejor posicionados en cuanto a recursos, precios y fama, con personalidades del ámbito de la cultura, el deporte, la política, 15 Para esta problemática, véase Morin y Delgado, Reinventar la educación... caracterización de las modalidades emergentes de empleo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3