Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
103 Resultados Generalidades Los principales problemas referidos por nuestros/as informantes dentro del sector educativo estatal (1 y 1 bis ) son la precarización y el control del tiempo por parte del empleador (especialmente en el sector 1), lo que también vale para muchos/as infor - mantes que laboran como educadores/as fuera del organigrama del Estado. Además, en muchos casos refirieron una excesiva carga de burocratización. La gratuidad de la inmensa mayoría de los servicios educativos en ese sector generalmente se percibe como un rasgo de justicia social, aunque en ocasiones se dice que la gratuidad puede afectar el compromiso, la motivación y la disciplina de sus educandos en el proceso docente–educativo y, ergo, el ambiente laboral. El sector 2, en cambio, depende exclusivamente de los pagos de quienes acuden a él (estudiantes o sus familias), ya que en Cuba no hay vías por las cuales educado - res privados puedan acceder al presupuesto público. Ello no impide que ingresen a esquemas especiales de seguridad social y a los servicios universales de salud y edu - cación, oficialmente gratuitos, 11 pero en cuyo ámbito también rigen frecuentemente dinámicas informales de reciprocidad. En Cuba, la posibilidad de tener un segundo trabajo legal y formalizado es una oportunidad relativamente nueva, 12 que provee ingresos adicionales, por lo general mayores que los percibidos en el trabajo con el Es - tado. Empleos estatales con flexibilidad en el manejo del tiempo favorecen la búsque - da de segundas fuentes de ingresos. Pero en el caso de los niveles más tempranos de enseñanza (desde Círculo Infantil hasta Pre–Universitario), el horario de trabajo suele ser extremadamente rígido. Además, a profesores y maestros de todas las enseñanzas oficiales en activo se les prohíbe la docencia privada en adición a su función en el siste - ma educativo estatal, pudiendo, sin embargo, desempeñar con carácter legal algunas otras labores en su tiempo “libre”. Pero existe un significativo número de educadores/ as privados/as no inscritos/as oficialmente con el Estado como “cuentapropistas”, lo cual hace que sean parte de la economía informal (algunos/as de nuestros/as infor - mantes entran en ese caso). Esta condición se conoce en Cuba como “trabajar por la izquierda”. Frecuentemente, tales personas tienen además una ocupación formaliza - 11 La Constitución de 2019 prevé que la educación posgraduada ofrecida a estudiantes con ciudadanía cubana por centros estatales puede dejar de ser gratuita, lo cual es una novedad en el ámbito universitario del país. La educación superior que instituciones estatales de Cuba han ofrecido a estudiantes provenientes del extranjero ya desde hace décadas se divide, por un lado, en la gratuita, producto de becas derivadas de convenios internacionales y decisiones políticas del gobierno cubano y, por el otro, en la pagada, para estudiantes que acuden a tales centros de manera privada. En este último caso, puede llegar a ser en una fuente importante de recursos para éstos (recursos que, generalmente, no se revierten en ingresos salariales de quienes ahí trabajan). 12 Sobre esa legislación y sus efectos: Mesa Lago, ibid. ; Cañizares, Derecho laboral ; Ferriol, ibid. ; Izquierdo Quintana et al ., ibid. ; Echevarría et al ., ibid. ; Peña Farías et al ., ibid . caracterización de las modalidades emergentes de empleo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3