Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social

102 de interés, de ambos géneros. La mayoría se mantiene activo dentro de otros sec - tores económicos cubanos, acogidos a la reciente posibilidad en Cuba de oficializar más de un empleo. A pesar de no incluir testimonios en el texto, por límites de espacio, se utiliza el vocabulario referido a las modalidades de trabajo y prácticas educativas, que se han legitimado tanto en el ámbito social como por el sector oficial. Para los sectores de la actividad educativa en Cuba usamos la siguiente clasifica - ción, cuya numeración podrá ser utilizada en adelante para su propia identificación: 1. Sector estatal formal, con carácter presupuestado (jardines y círculos infantiles, preescolar, escuelas de primaria, enseñanza media, de oficios, deportiva, artística, técnico–profesional, de idiomas, y universitaria de pregrado y posgrado). 1 bis . Sector estatal no formal, también presupuestado (museos, casas de cultura y centros comunitarios, otros espacios estatales que ofrecen cursos libres y talleres de formación, medios de difusión). 2. Sector privado o cuentapropista (repasadores y profesores privados que ofrecen educación complementaria, así como saberes y habilidades no cubiertos por los anteriores). 3. Sector público no estatal (instituciones asociativas y eclesiales, espacios y pro - yectos autónomos comunitarios o familiares no necesariamente institucionaliza - dos oficialmente, que ofrecen modalidades más o menos formales de educación complementaria a personas de diversas edades: proyectos promovidos desde co - lectivos culturales, espacios comunitarios o familiares que, sin buscar una forma - lización u oficialización, han sentado precedentes educativos de nuevo tipo, ya que promueven experiencias de solidaridad, creatividad y autogestión). 4. Sector familiar (las familias, la educación como parte del trabajo reproductivo y sus extensiones no formales hacia el universo educacional y el trabajo de cuidado de infantes). La educación impartida por la familia en las edades tempranas prees - colares es básica para la formación integral del niño, 10 así como para la adecuada integración familia–escuela, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los informantes se incluyeron principalmente de los sectores 2 y 3, que agrupan las modalidades laborales emergentes, pero gran parte de ellos/as en algún momento de sus vidas había experimentado también labores educacionales en otros sectores. Esto permitió que el estudio alcance también sus respectivas problemáticas. 10 Arés, Individuo, familia, sociedad. dialvys rodríguez hernández/dmitri prieto samsónov

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3