Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
101 • Caracterizar los cambios en curso, en la situación laboral de quienes integran la muestra seleccionada. • Discernir y contextualizar el balance de dificultades y oportunidades creadas por tales cambios en curso para estos trabajadores. • Evaluar la correlación formalidad–informalidad en las fuentes de ingresos labo - rales de los trabajadores estudiados y sus familias y redes de apoyo. • Evaluar la pervivencia de valores éticos como la solidaridad y la justicia social en la muestra estudiada. Es posible, por tanto, contextualizar y caracterizar los cambios del mundo laboral a través de un estudio empírico cualitativo de una unidad de análisis en el ámbito de la educación, en sus diversas modalidades. La investigación se desarrolló territorialmen - te en la ciudad de La Habana (municipios Centro Habana, Plaza de la Revolución y Guanabacoa) y el municipio Santa Cruz del Norte de la actual provincia Mayabeque. Como unidad de análisis se eligió un grupo de trabajadores que, desde diversas modalidades laborales, se dedican a la educación: aquellos que han ejercido en distin - tos niveles de la docencia en el sistema educativo formal del Estado cubano, y quienes se dedican a las modalidades emergentes de educación en ámbitos extraestatales, in - cluyendo segmentos informales, familiares, comunitarios, asociativos, eclesiales y del naciente sector privado. Por razones éticas, las identidades personales fueron anonimizadas. Es necesario destacar que ambos autores, además de haber investigado etnográficamente el tema educación en Cuba como profesionales de la Antropología sociocultural, cuentan con experiencia como educadores, lo cual los coloca en posición de poder aportar saberes de primera mano a este estudio. Al tratarse de una investigación metodológicamente cualitativa, el criterio de la representatividad no fue numérico, sino el de la diversidad de los sentidos vertidos durante el proceso de indagación, y—en su caso—la saturación de la información. En todos los casos, la intencionalidad en la selección de la muestra tuvo como criterio clave el respeto ético a la disposición de ser entrevistado/a, así como la diversidad de sectores y niveles educativos representados, la experticia, la continuidad de los proyectos y la experiencia dentro del diálogo social. El proceso de indagación ocurrió durante la etapa estival en Cuba, época en que la mayoría de los centros educacionales recesa sus actividades cotidianas, por lo que no fue posible realizar observación participante. Por lo tanto, la metodología de esta investigación se basó en la utilización de dos grupos focales y de entrevistas personales semiestructuradas a una muestra intencional, anonimizada, de educa - doras y educadores, así como de expertos, lo cual conformaría una unidad de aná - lisis inclusiva de quienes trabajan en diversas modalidades educativas —clásicas y emergentes—, abarcando variadas actividades laborales, dentro de su diversidad, incluyendo a maestros y profesores, repasadores, facilitadores de talleres y círculos caracterización de las modalidades emergentes de empleo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3