Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
100 los más perturbados por ella, afectándose tanto la actividad laboral de los propios educadores, como las expectativas de muchos destinatarios potenciales de la educa - ción profesional y universitaria. Es uno de los rasgos del proceso de precarización de las clases trabajadoras en Cuba, que gran parte de la población no deja de percibir como una especie de violencia estructural, generando numerosos calificativos verná - culos para caracterizar tal situación. 9 Estrategia metodológica El proceso de los actuales cambios económicos y sociales en Cuba, así como las dificul - tades de su contexto internacional, han condicionado una paulatina transformación del ámbito educativo, en el cual se observan notables deterioros de variables que antes se tenían por descontado, la erosión de las condiciones de trabajo y de estudio, así como la emergencia de nuevas formas de labor, tanto formal como informal, de muy diver - sos tipos. Estas razones justifican nuestra selección del campo investigativo en el sector educacional, por ser uno de los eslabones clave en el desarrollo de una sociedad justa. Por tal motivo, se plantean como problema de investigación las siguientes preguntas: ¿cómo los recientes cambios institucionales, socioeconómicos, culturales, ambientales a escala local, nacional e internacional, han afectado el trabajo de aquellas personas que en Cuba se dedican a la educación? ¿las nuevas modalidades de trabajo en educa - ción han transformado positiva o negativamente el proceso educativo en Cuba? La hipótesis elaborada plantea que los cambios ocurridos en la esfera educativa han sido el resultado de las diversas etapas de crisis económica en Cuba, y los intentos de búsqueda de solución a nivel de país, lo cual ha abierto posibilidades para la inser - ción en las nuevas modalidades de trabajo a escala mundial, tanto al educador como al educando, pero a su vez han afectado los valores éticos en prácticamente la totalidad del ámbito laboral, y están incidiendo en el reforzamiento de las desigualdades socia - les, emergentes a partir de las reformas económicas implementadas. El objetivo general de la investigación es abordar los supuestos del mundo la - boral cada vez más diverso de la educación en Cuba, y cómo nociones como la paz y la justicia social, el acceso a los recursos y el diálogo social, tienen o no lugar en la praxis de quienes en Cuba dedican sus esfuerzos a la educación, en sus modalidades tradicionales y nuevas. Objetivos específicos: • Estimar la incidencia de algunos de los factores socioeconómicos, institucio - nales, culturales, tecnológicos y ambientales, endógenos y exógenos, en el sector laboral estudiado. 9 Sobre precariado en Cuba, ver Prieto Samsónov, “¿Precariado en Cuba?”... dialvys rodríguez hernández/dmitri prieto samsónov
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3