Multiplicación del trabajo y nuevos retos para la justicia social
10 estudio se basó en el criterio de dar muestra de distintas realidades del trabajo con - temporáneo, que son diferentes al empleo dependiente asalariado fordista, y que han atraído la atención de la OIT, de los actores del mundo del trabajo y del diseño de las legislaciones laborales del siglo pasado. El libro está dividido en dos secciones. En la primera sección se ubica lo que llama - mos “trabajo dependiente”, referido como aquél en el cual el agente que proporciona el trabajo es externo y ajeno a las/los trabajadores. Es importante señalar que esa relación de dependencia no es la convencional de la cual se daba cuenta en el siglo XX, sino que ahora presenta rasgos particulares que la vuelven más compleja. En la segunda sección se aborda el trabajo “no dependiente”, que significa que las/los trabajadores son quie - nes se encargan de generar su fuente de empleo; aquí las modalidades son diversas y, por consiguiente, no podemos hablar de homogeneidad. En la primera sección abrimos con la situación laboral de trabajadores subcontratados en la minería del cobre en la región de Atacama, Chile. Sigue el caso de las trabajadoras domésticas en Nueva York, Estados Unidos, mayoritariamente migrante e indocumentadas, y sus iniciativas de organización. Después tenemos dos casos de Italia: los repartidores de comida rápida de plataformas digitales en Bolonia y los trabajadores estatales —burócratas— por outsourcing en Roma, que abordan tanto las condiciones laborales como las formas organizativas que están implementando. La segunda sección inicia con la compleja condición de los llamados “trabajado - res por cuenta propia” en el sector educativo de Cuba. A continuación, la experiencia cooperativa de campesinos en la ruta del marañón en Tecoluca, El Salvador, como iniciativa de construcción de desarrollo y paz en un contexto de posconflicto. Final - mente, presentamos tres casos en México: el primero relata las condiciones laborales y las iniciativas de lucha de los comerciantes de los mercados públicos en la Ciudad de México; segundo, la organización campesina de pequeños productores agrícolas y de mezcal en el estado de Guerrero; y, el tercero, da cuenta de la lucha de mujeres indígenas por forjarse un ingreso a través de una cooperativa del sector salud en el estado de Puebla. introducción
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3